Los cambios en la música y en el entretenimiento después del 9/11

La pandemia del coronavirus ha afectado de una forma u otra la vida de todos. Los eventos de todas las categorías son los más afectados, pues han sido cancelados, pospuestos o modificados en su formato para adaptarse a la nueva realidad. Sin embargo, en Estados Unidos, el mayor productor de cultura y entretenimiento del planeta, vivieron una situación similar después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Películas, lanzamientos musicales, conciertos y eventos deportivos sufrieron alteraciones, canciones, vetos y reajustes para no herir susceptibilidades por los recientes sucesos.

Portadas de discos que causaron controversia

El terrorífico comercial que predijo los ataques del 9/11 – La Litera
Fotografía cortesía de: La Litera.

Party Music, de la banda The Coup, tuvo una primera portada donde se mostraban a las torres gemelas sufriendo una explosión por control remoto. La portada fue diseñada en junio del 2001 y el lanzamiento estaba programando para el mes de septiembre del mismo año. Después de los ataques, el lanzamiento se reprogramó para noviembre de 2001, con una carátula totalmente diferente.

breakfast in america
Fotografía cortesía de: Rock And Pop

«Breakfast in America» de la banda Supertramp, es un álbum de 1979 en donde podemos ver utensilios de cocina formando a Nueva York, a una mesera con una carta y un vaso con jugo de naranja, todo mientras lo vemos desde la ventanilla de un avión.

El detalle más inquietante se muestra si invertimos la portada del álbum, ya que justo donde están representadas las torres gemelas podemos ver que las letras «P» y «U» forman un «9» y un «11» respectivamente.

Fotografía cortesía de: Futuro 88.9 FM

Cambios de último minuto

Al ser la música uno de los instrumentos musicales más poderosos, desde el primer momento en el que Estados Unidos se dió cuenta que estaban bajo ataque con el impacto segundo avión, todos los medios hicieron ajustes a sus programaciones, lanzamientos y material; y la industria de la música fue de las primeras en actuar.

The Strokes tuvo que reemplazar la canción «New York City Cops» por «When It Started» en la versión en CD del álbum «Is This It«, retrasando su lanzamiento. Todo esto porque en la letra de «New York City Cops» hacía referencia a una falta de inteligencia en el cuerpo policiaco, algo de lo que se retractaron por la valiente respuesta de los policías el día de los atentados.

A 15 años de Is This It de The Strokes – Indie Hoy
Fotografía cortesía de: Indie Hoy

Otro caso mucho más impactante fue el de la banda Jimmy Eat World, que tuvo que retirar su álbum «Bleed American» lanzado 2 meses antes de los atentados por la nueva, cruda y sensible referencia que podría hacer a los ataques, renombrando al álbum simplemente como «Jimmy Eat World».

The Decade In Music: Jimmy Eat World's 'The Middle' (2002) : NPR
Fotografía cortesía de: NPR

Homenajes musicales

Días después de los atentados, se realizaron numerosos homenajes a lo largo y ancho de Estados Unidos para recaudar fondos para los familiares de las víctimas. Los 3 más importantes fueron America: A Tribute to Heroes organizado por George Clooney, The Concert for New York organizado por Paul McCartney y United We Stand: What More Can I Give organizado por Michael Jackson.

Como dato curioso de ese último homenaje, fue televisado por la cadena ABC y tuvieron que cortar todas las menciones a Michael Jackson, no transmitir la versión «Man In The Mirror» y limitarse a sólo mostrarlo con el resto de los artistas participantes de fondo. Todo esto porque Jackson había firmado un contrato con la CBS para la emisión de los 2 conciertos conmemorativos por sus 30 años de carrera, uno de ellos realizado horas antes de los atentados en el Madison Square Garden de Nueva York. El contrato de la CBS le prohibía aparecer con su nombre en cualquier otro programa.

También en el radio era muy común escuchar música con alto contenido patriótico, entre ellas diversas versiones de ‘Star Spangled Banner‘ y de ‘God Bless America‘; de ésta última, la versión más escuchada por esos días era la de Whitney Houston.

Y hablando de radio…

Memorando de Clear Channel del 2001

Clear Channel Communications, actualmente conocidos como iHeart Media, es un gigante mediático que controla la mayoría de estaciones de radio en Estados Unidos e inmediatamente después de los atentados hizo llegar a todas sus estaciones un memorando donde recomendaban no transmitir alrededor de 150 canciones que podrían resultar sensibles para el público estadounidense, que en esos días necesitaba estar expuesto a material más relajado y patriótico.

Clear Channel
Fotografía cortesía de: Clear Channel México

Con este memorando planteaban dejar fuera del aire todo material que hiciera referencia a la violencia, necrología, espacio aéreo, aviones, vuelos a la ciudad de Nueva York y a los días martes.

En ese sentido, canciones populares como «New York, New York» de Frank Sinatra, «99 Red Balloons» de Nena, «Ob-La-Di, Ob-La-Da» de The Beatles, «Chop Suey!» de System of a Down, «What a Wonderful World» de Louis Armstrong, «Brain Stew» de Green Day y «Another One Bites the Dust» de Queen pretendían ser evitadas en el aire radiofónico.

Frank Sinatra New York New York 20170507 Photograph by Wingsdomain Art and  Photography
Fotografía cortesía de: Fine Art America

Otras canciones eran más sensibles simplemente por sus títulos y resultaban desafortunadas para el momento que se estaba viviendo en ese momento.

Ejemplos como «Rescue Me» de Fontella Bass, «Sure Shot» de Beastie Boys, «Burnin’ for You» de Blue Öyster Cult, «Tuesday’s Gone» y «Nowhere to Run» de Lynyrd Skynyrd, «Hey Man, Nice Shot» de Filter, «Learn to Fly» de Foo Fighters, «Suicide Solution» de Ozzy Osbourne, «I Go to Pieces» de Peter and Gordon, «My City Was Gone» de The Pretenders, «Crash and Burn» de Savage Garden, «I’m on Fire» de Bruce Springsteen y «Knockin’ on Heaven’s Door» en las versiones de Bob Dylan y Guns N’ Roses son algunos de los muchos títulos que se consideraron desafortunados para transmitir en radio en el contexto inmediatamente posterior a los ataques.

El memorando también contemplaba vetos en versiones específicas de ciertas canciones; un ejemplo es «Smooth Criminal» recomendando no transmitir la versión de Alien Ant Farm, pero sin decir nada de la versión original de Michael Jackson.

La banda que más vetos tuvo de sus canciones fue Rage Against the Machine, recomendando no transmitir ninguna canción de su discografía. El segundo grupo más afectado fue AC/DC con un veto de 7 canciones, entre ellas «Highway to Hell» y «Safe in New York City«.

Rage Againts The Machine: gira 2020 | Radiónica
Fotografía cortesía de: Radiónica

Aunque al final el memorando sólo servía como recomendación para evitar herir sensibilidades y muchas estaciones decidieron ignorarlo o tomarlo a la ligera, la censura de todas las canciones duró muy poco. Lo cierto es que géneros como el rap y el rock fueron los más afectados por los cambios y vetos.

Eventos musicales cancelados

La mayoría de los eventos de la industria musical sufrieron cambios de fechas y un aumento considerable en la seguridad. Sin embargo, el evento que más sufrió por una cancelación definitiva fue la segunda entrega de los Latin Grammys que estaba programada para el mismo día de los atentados. Los ganadores fueron anunciados en una conferencia de prensa privada en 2002 y algunos de los ganadores fueron reconocidos en la edición número 44 de los premios Grammy. La entrega siguiente de los Grammys se realizó en Nueva York, como parte del proceso de resiliencia de la ciudad y sus habitantes.

2nd Annual Latin Grammy Awards - Wikipedia
Fotografía cortesía de: Wikipedia.

Otros cambios

Como se mencionó anteriormente, toda la industria del entretenimiento sufrió de muchos cambios tras los ataques, entre los cuales se destacan:

Películas

Algunas eliminaron digitalmente a las torres gemelas de sus trailers o en las tomas dentro de la película, otras cambiaron las locaciones programadas para escenas importantes y en películas anteriores a 2001 se censuraron las escenas ten donde apareciera el WTC. Como ejemplos están Spiderman (2002), Zoolander, Men In Black II, Stuart Little 2, Leon: El Perfecto Asesino y Home Alone 2, entre otras.

Otras películas añadieron a las torres gemelas de manera digital, tanto por homenajes, recreaciones históricas o porque las mismas torres jugaban un papel fundamental en las películas. Como ejemplos están World Trade Center (2006), The Walk, Madagascar 2, X-Men: Apocalypse, entre otras.

Casos adicionales en donde se cortaban diálogos que hacían referencia al terrorismo o a terroristas fueron censuradas en transmisiones de televisión, como en Volver al Futuro o en E.T. El Extraterrestre.

Otras películas como las secuelas de True Lies y Forrest Gump se cancelaron definitivamente por la nueva perspectiva que se generó a raíz de los atentados respecto a los temas de terrorismo y referencias históricas.

Forrest Gump would have met Princess Diana, rode in back of OJ Simpson's  Bronco in scrapped sequel, screenwriter says - ABC News
Fotografía cortesía de: ABC.

Televisión

La cobertura por los ataques fue la noticia más cubierta en la historia de la televisión de Estados Unidos y durante las casi 100 horas de transmisión no ocurrieron cortes comerciales, algo que no pasaba desde el asesinato del presidente Kennedy.

El comportamiento de la televisión por cable estadounidense fue:

  1. Canales que interrumpieron su programación habitual para compartir la transmisión de sus canales hermanos de noticias; como ESPN con ABC News, MTV y VH1 con CBS News, TBS y TNT con CNN y Fox Sports, The Health Network, Speedvision, y Fox Family con Fox News.
  2. Después de las primeras horas de transmisión de noticias, los canales anteriormente enlazados con sus canales hermanos decidieron transmitir contenido que pudiera relajar a los espectadores después de la saturación informativa. MTV después de compartir sus transmisiones con CBS News, comenzaron a transmitir videos musicales en loop con temas esperanzadores como «Stuck in a Moment You Can’t Get Out Of«. de U2.
  3. Canales que continuaron con su programación habitual pero mostrando mensajes de apoyo y solidaridad en la pantalla, como Shop at Home, Food Network y HGTV.
  4. Canales que continuaron con su programación sin cambio alguno como Comedy Central, History Channel, Discovery Channel, A&E, Sci Fi Channel, entre otros.

Los canales infantiles como Cartoon Network, Nickelodeon, Disney Channel y PBS Kids no interrumpieron en ningún momento su programación. Canales dependientes de la PBS comenzaron a transmitir de manera regular contenido de PBS Kids, incluso en horario estelar, para ofrecer a los niños un espacio libre de la cobertura mediática y la exposición prolongada de las imágenes de destrucción y terror.

How much TV is it OK for a child to watch each day?
Fotografía cortesía de: The Telegraph

Deportes

El Baseball (MLB), fútbol americano (NFL), soccer (MLS), carreras de autos (NASCAR) sufrió cambios como la reprogramación de torneos con fechas variadas desde el 17 de septiembre hasta el mes de noviembre. Otros torneos, como el PGA golf tour fueron cancelados definitivamente para el resto del 2001.

Para la continuación de la temporada de la serie mundial de baseball, el presidente en ese entonces, George W. Bush, dió el primer lanzamiento ceremonial portando un chaleco antibalas. 5 meses después de los ataques se celebraron los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City 2002, que sirvieron para llenar al país de un sentimiento de patriotismo y unidad.

Remembering President George W. Bush's 2001 World Series Pitch | National  September 11 Memorial & Museum
Fotografía cortesía de: 9/11 Memorial

Videojuegos

La mayoría de los videojuegos con lanzamientos programados en 2001 tuvieron que realizar modificaciones de último minuto. La mayoría relacionadas con recreaciones o parodias al World Trade Center, referencias a Nueva York como los colores de las patruyas de policia, accidentes aéreos, uso de aviones y daños a estructuras. Como ejemplos están Grand Theft Auto III, Max Payne, Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty, Microsoft Flight Simulator, Spider-Man 2: Enter Electro, entre otros.

Fotografía cortesía de: Wikipedia.

Actualmente pasamos por una situación de emergencia que, si bien es totalmente diferente a la de los atentados de hace 19 años, ha cambiado también el entretenimiento como lo conocíamos. En ese entonces las medias estrictas eran por seguridad y las de hoy son sanitarias.

Vivimos un momento histórico del que seguramente se estudiará en unos años cómo una de las industrias más afectadas por atentados y pandemias logran salir adelante, adaptarse a las realidades y resulten fortalecidas para el futuro.

Con información de: Revista GQ, Futuro 88.9 FM, Rock and Pop, The New York Times.
Prince, S. (2009). Firestorm: American Film In The Age Of Terrorism. Estados Unidos: Columbia University Press.

One reply to “Los cambios en la música y en el entretenimiento después del 9/11

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star