Pasaron 4 años desde el último lanzamiento comercial de Lady Gaga, hasta la llegada de Chromatica este 29 de mayo y creemos que es uno de sus mejores trabajos hasta ahora.
Editora invitada: Luisa Fernanda Castillo Muñoz
Después de haber disfrutado en el 2016 de «Joanne» y del soundtrack de «A Star Is Born»; Gaga nos sorprende con un nuevo material que tiene influencias entre la música House y las tendencias de los 90.
Luego de pasar por una lucha interna muy difícil, que comenzó desde su accidente en la gira «Born This Way Ball» en el 2012, que la llevó por un proceso de experimentación musical pasando por géneros como el jazz y el country y a enfocarse momentáneamente en su carrera actoral; «Chromatica» representa el regreso a sus orígenes artísticos y el cierre de un ciclo de crecimiento en su vida.

«Chromatica I» es el primer acto con el que Lady Gaga te sumerge en una especie de antesala al nuevo mundo que ha construido. «Alice» es formalmente la primera canción del álbum, donde su mensaje principal es que a pesar de las adversidades ella seguirá adelante, además de abandonar el vacío para seguir su camino con lo mejor que tiene.
Siguiendo con «Stupid Love», primer sencillo que salió a la luz, es una representación del conflicto de querer entregarse al amor pero no sentirse digna de recibirlo. «Rain on Me» que se lanzó una semana antes del álbum, utiliza a la lluvia como metáfora de dos elementos que se combinan entre sí; el alcohol y la tristeza. Resaltamos también el excelente featuring de Ariana Grande.
A pesar de que a Gaga no le gusta asignar géneros, con «Free Woman» sintió la necesidad de remarcar el género con el que se identifica para representarse libre en todos los aspectos. En «Fun Tonight» Lady Gaga nos describe el sentimiento de tratar de divertirse y no poder lograrlo, a pesar de que tus seres queridos traten de animarte.

El interlude entre «Chromatica II» y «911» es lo más parecido a una experiencia religiosa, y esta última habla sobre los anti-psicóticos que consume la cantante y los efectos que ha tenido el ingerirlos a lo largo de su vida. En «Plastic Doll» da el mensaje explícito sobre cómo se sintió al principio de su carrera en la industria, forzada a cumplir estereotipos, el riesgo latente de perder de su propia identidad y sentir que la usaran como quisieran.
Respecto a «Sour Candy», en donde colabora con BLACKPINK, habla sobre romper el paradigma que la mujer debe satisfacer a la sociedad con su forma de ser y vestir.
«Enigma» habla sobre la separación entre ser Lady Gaga y Stefani, sobre el nacimiento de ese alter-ego y su necesidad de utilizarla por esa sensación de empoderamiento, ya que con ella rompe con todos los estigmas que hay sobre su persona y le permite transformarse constantemente. Rescatando sus comentarios en el Storyline de Spotify, menciona que ella siempre será incomprendida porque quiere serlo.
El estrés postraumático es el tema principal en «Replay», habla sobre las voces en su cabeza que le recuerdan sus pensamientos destructivos, aunque también menciona que es el propio trauma lo que la ha hecho fuerte.
Lo que debería ser el anuncio del último acto con «Chromatica III» es en realidad la introducción a una de las canciones más épicas de todo el álbum. Hablamos de «Sine From Above» con el legendario Elton John.
La penúltima canción es «1000 Doves» habla sobre lo bien que es aceptar que necesitas ayuda y en la nobleza de pedirla. Y la canción con la que Lady Gaga termina de edificar ese nuevo mundo llamado Chromatica es «Babylon» que representa el final de una difícil travesía y el inicio de otra nueva y prometedora; y sobre cómo dejó de darle importancia a lo que dicen de ella de una forma más liviana y artística.
Chromatica es una representación de la historia y evolución de Gaga. Sin embargo, ella misma menciona que espera que todos podamos relacionarnos a las temáticas de las canciones y logremos generar un sentido de unión a través de nuestra humanidad, transformando el dolor en crecimiento. Eso es lo que hace grande este álbum.
Por: Luisa Fernanda Castillo Muñoz.